<$BlogMetaData$>

sábado, agosto 04, 2007

Segundo mito: el islam es una fe tolerante (I)

Este mito, planteado dentro de la absurda línea de lo "políticamente correcto", es el leiv motiv de muchos occidentales que ignoran la verdadera esencia del islam, y que -evidentemente- jamás han leído el Corán, ni la Sunna (la tradición), ni los hádices (libros que recogen los dichos de Mahoma).


Lo grave de esta mentira es que una parte muy importante de la sociedad occidental ha terminado creyéndolo (funciona de nuevo aquel axioma de Goebbels de que una mentira repetida 1000 veces termina convirtiéndose en verdad).


Según esta moda de "corrección política", se nos quiere hacer creer que en Al-Andalus y bajo el imperio otomano, todas las religiones coexistieron pacíficamente. Ésto no es así, y hoy comenzaremos a desgranarlo.


Si bien el Corán denomina a los cristianos y judíos como "gentes del libro", la ley islámica les aplica el término DIMMÍES, que tiene una doble acepción: "protegido" y "culpable" en el idioma árabe.


Supuestamente son "protegidos" porque han recibido revelaciones verdaderas por parte de Alá, razón por la cual se les otorga un estatus diferente a los paganos y a los idólatras. Sin embargo, son CULPABLES, porque rechazaron a Mahoma como profeta y distorsionaron las revelaciones de Alá.


Por este motivo, la ley islámica determina que cristianos y judíos pueden vivir en los estados islámicos, pero nunca en un plano de igualdad con los musulmanes. En teoría tienen permiso para practicar sus religiones, pero bajo severísimas condiciones que restringen hasta el nivel de volverlo imposible.


Este estatus de segunda clase está establecido en el Corán, cuando dice que se debe hacer la yihad contra aquellos que se han resistido al islam después de haber sido convocados al mismo, hasta que se sometan o hasta que acepten vivir como una comunidad dimmí, porque "Él es Quien ha mandado a Su Enviado con la Dirección y con la religión verdadera para que, a despecho de los asociadores, prevalezca sobre toda otra religión." (Corán, Sura Nº9, vers. 33).


Prácticamente desde sus comienzos, los musulmanes -en un alarde de vocación guerrera sin igual- han ido sometiendo a los pueblos vecinos, y,cuando no los mataban, a quienes no se convertían al islam les imponían condiciones tales como:


-pagar el tributo de los no musulmanes (jizya)
-utilizar un cinturón de tela para diferenciarse de los musulmanes
-debían mantenerse a un lado de la calle
-no podían construir edificios más altos que las construcciones musulmanas
-no podían mostrar abiertamente ni el vino ni la carne de cerdo
-no podían hacer exhibición pública de sus funerales ni fiestas
-no podían construir nuevas iglesias ni sinagogas
-no se les saludaba con el saludo "Salam aleikum" (la paz sea contigo)
-no podían impedir que alguno de ellos se convirtiera al islam
-no podían montar a caballo (únicamente a lomo de burro o mula)
-no podían llevar espada ni hacer acopio de armas
-no podían vender bebidas alcohólicas
-no podían poner cruces en sus iglesias, ni ninguna clase de ornamentos en sus sinagogas
-no podían hacer tañer las campanas
-tenían la obligación de dar cobijo y alimento durante 3 días a todo musulmán que se presentara a sus casas como huesped
-no podían impedir que los musulmanes permanecieran en las iglesias o sinagogas cuando fueran a ellas, tanto de día como de noche
-debían ceder el asiento a un musulmán si éste quería sentarse donde estaban ellos
-debían cortarse el pelo en la frente para ser fácilmente distinguibles de los musulmanes.


Éstas son algunas de las imposiciones que sufrieron los "dimmíes" desde el siglo VII.


Si violaban alguna de estas condiciones de la dimma, podían ser matados o vendidos como esclavos.

Etiquetas: , , , , ,

sábado, mayo 05, 2007

Cristianos degollados en Turquía por vender Biblias

Si, sucedió otra vez. Al sacerdote católico asesinado en medio de la crisis por las caricaturas de Mahoma, ahora se suman 3 misioneros presbiterianos que hace pocos días fueron degollados en Turquía. Un cuarto misionero que intentó escapar de sus atacantes, se encuentra herido de gravedad.

El ataque se realizó en la sede de la editorial cristiana Zirve, que publica biblias y otros libros de temática cristiana en la ciudad de Malatya, en el este de Turquía, según lo informado por la cadena de noticias NTV.

El gobernador de Malatya, Halil Ibrahim Dasöz, explicó a la cadena que las víctimas, fueron halladas atadas de manos y pies, degolladas en la oficina de la editorial.

A través del blog Nueva Europa, nos enteramos de que antes de ser degollados, fueron salvajemente torturados:
Su pene, sus testículos, su ano, y su espalda, estaban tajeados por decenas
de golpes de cuchillos, sus dedos habían sido cortados hasta los huesos. Esto lo
declaró el medico cirujano Murat Ugras quien trató de salvar a Ugur
Yüksel sin éxito luego de una larga operación.

El triple crimen fue atribuido a un grupo de extremistas islámicos que se hace llamar por el nombre de Ezbolá, aunque no guarda relación orgánica con la organización libanesa del mismo nombre que vertebró el último conflicto armado con Israel.

La editorial había sido amenazada en reiteradas ocasiones por grupos ultranacionalistas, a la que acusaban de hacer proselitismo vendiendo biblias. El problema es que muchos de los protestantes que viven en Turquía son musulmanes conversos. Y ya sabemos lo que el Islam dice de los apóstatas

Estos crímenes se suman a otros que venían produciéndose en Turquía y que muestran a las claras el proceso de radicalización que se está produciendo en ciertos sectores islamistas de la sociedad:

  • Atentado fallido en Ankara contra el responsable del Consejo de Educación Superior y de Cultura, Erdogan Tezic, firme defensor de una Turquía secularizada, en vísperas del acceso a la presidencia del país de Güll.
  • Asesinato en Estambul a mediados del pasado enero de Hrant Dink, periodista turco de origen armenio, redactor jefe del semanario Agos, procesado en tres ocasiones por su campaña contra el olvido del genocidio armenio perpetrado por el Ejército del Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial. La reivindicación armenia de la responsabilidad otomana en aquella depredación histórica de todo un pueblo es combatida de modo especial por el actual gobierno turco.

La islamización de la sociedad turca es creciente, al igual que las tensiones, desde la victoria de Erdogan, debido a la coexistencia de un Estado secularizado, un cuadro institucional laico, con un Ejército medulado por el laicismo, y una Sociedad islamizada en lo político.

Etiquetas: , ,


Baby

 

 

AVISO: Este blog no se hace responsable por las opiniones vertidas en el apartado de comentarios. En cumplimiento de la LSSI, cualquier comentario que pueda ser considerado injurioso o difamatorio no será publicado en el momento en que se tenga conocimiento del mismo. El spam queda prohibido.
  

Site Meter